La literatura del Antiguo Egipto que ha perdurado y nos muestra su esplendor, se ha conservado gracias a dos motivos: que parte de ella está grabada en templos y tumbas, y que los papiros que la recogen se guardaron dichas tumbas, protegiéndolos. La literatura egipcia alcanzó su cénit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.
Contenido[ocultar] |
[editar] Idioma
El idioma egipcio antiguo, que es una rama de la familia de idiomas afro-asiáticos, estuvo entre los primeros idiomas escritos, y se conoce por inscripciones jeroglíficas preservadas en monumentos y hojas de papiro. El copto, el único idioma descendiente del egipcio, es en la actualidad el lenguaje litúrgico de la Iglesia copta. El "Koiné", un dialecto del idioma griego, fue hablado en Alejandría durante la época ptolemaica, utilizado en la administración, en ambientes filosóficos y culturales, siendo posteriormente estudiado por eruditos árabes. A partir del siglo VII, los invasores árabes imponen su lengua, que perdura hasta hoy.[editar] Sistemas de escritura
Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura ideado y utilizado por los antiguos egipcios desde la época predinástica hasta el siglo IV, y representan tanto ideogramas como fonogramas.Hay tres tipos básicos de escritura: jeroglífica, hierática y demótica, esta última correspondiente al periodo tardío del antiguo Egipto. Los documentos más antiguos conocidos fueron encontrados en la tumba del soberano predinástico Horus Escorpión, hallada el año 1997 en Umm el-Qaab, Abidos, datados mediante carbono-14 entre 3300 y 3200 a. C., y la última está datada: el 24 de agosto de 394, en el templo de Isis, en Filé.
[editar] Literatura
La literatura egipcia antigua se remonta al Imperio Antiguo, en el tercer milenio a. C. La literatura religiosa se conoce mejor, por sus himnos a varios dioses y sus textos funerarios. La obra literaria más antigua que nos ha llegado la forman los Textos de las Pirámides: la mitología y los rituales inscritos en las cámaras funerarias de las pirámides de varios faraones del Imperio Antiguo. Más tarde, surge la literatura de textos seculares, como los "textos sapienciales", en forma de instrucción filosófica. Las Instrucciones de Ptahhotep, por ejemplo, es una colección de proverbios morales escritos por un cortesano egipcio.También existe una amplia colección de papiros con textos técnicos y médicos, como el Papiro Kahun sobre matemáticas, aunque los hay de literatura recreativa, como el Papiro Westcar que contiene una colección de cuentos de la Dinastía IV. Se conservan la Historia del habitante del oasis y la Disputa entre un hombre y su ba, conocida también como Diálogo del desesperado de la vida con su alma (siglo XXI a. C.). Este último texto parece ser una muestra de un género literario muy antiguo (hay expresiones semejantes en un escritor algo anterior, Ipuur); ecos de este género resuenan en el muy posterior Libro de Job hebreo. El desesperado expone las amarguras de la vida y su alma trata de rebatirlo exponiéndole las bondades de la misma. Por el contrario, el Canto del arpista, grabado en numerosas tumbas de la época, se identifica con el alma y busca una evasión a estas amarguras.
Los autores de la literatura de los Imperios Antiguo y Medio (mediado el segundo milenio a. C.) parecen haber sido una élite de la clase administrativa, y fueron celebrados en el Imperio Nuevo (al final del segundo milenio).
Las instrucciones llegaron a ser un género literario popular en el Imperio Nuevo, tomando la forma de consejos para seguir la conducta apropiada. La Historia de Unamón, el Poema de Pentaur y las Instrucciones de Anos son los ejemplos más conocidos de este período.
Durante el período grecorromano (332 a. C. a 639), la literatura egipcia fue traducida a otros idiomas, y la grecorromana se fundió con el arte nativo en un nuevo estilo de escritura. De este período viene la Piedra de Rosetta, que llegó a ser el texto clave para poder descifrar los misterios de la antigua escritura egipcia.
[editar] Biblioteca
Existían bibliotecas en los templos, concretamente las denominadas casas de la vida, donde se guardaba (y ocultaba, si se juzgaba necesario) el saber.Diodoro de Sicilia refiere la existencia de la biblioteca de un faraón que él denomina Osymandyas (probablemente, Ramsés II), que estaba en la ciudad de Luxor, donde los exploradores Champollion y Wilkinson descubrieron indicios de una biblioteca que debió existir en el siglo catorce adC.
La ciudad de Alejandría se jactó de su famosa Biblioteca, de entre 400.000 y 700.000 rollos escritos a mano, que era la más grande del mundo. Fue fundada a principios del siglo III a. C., durante el reinado de Ptolomeo II, después que su padre hubiera creado el Templo de las Meditaciones o Museo. La organización inicial es atribuida a Demetrius Phalereus, pero apenas se le conoce, de tantos volúmenes sólo nos quedan títulos que indican lo mucho que se perdió. En el centro de estudios de Alejandría se elaboró la traducción al griego de la Biblia hebrea, la Septuaginta.
OOOOOOOOO COMO MOLA JAJAJAJA ESQUE SOMOS LA BOBMAAA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡xd UN MONTON DE COMENTARIOS EN SOLO 30 MINUTO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡xdXDXDXDDDD
ResponderEliminar